Proyecto integral: etapa 2

La Unidad Nacional y Modernidad (1940 - 1958)

El proceso político en México durante el periodo 

Durante el periodo cardenista se caracterizó por las negociaciones, el consenso, el discurso popularista y la inclusión de las clases bajas como los obreros y campesinos, también las clases medias. Pero con la sucesión presidencial, el general Juan Andreu Almazán se lanzó a la lucha electoral en contra de Manuel Ávila Camacho. Se admitió que el ejido sería la base de la economía agrícola, pero no desaparecería la pequeña propiedad.

A finales de 1928 había un gran número de aspirantes para suceder a Lázaro Cárdenas. 

En febrero de 1939 Almazán quedo eliminado y abandonó el PRM para formar el Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN) e iniciar una cativa campaña presidencial. El PRUN obtuve un gran apoyo civil al igual que una gran simpatía con el ejército. Después del as elecciones de 1940 se dio como ganador a Ávila Camacho, pero cuando Ávila dejó la presidencia en 1946, volvió a darse una división interna del grupo en el poder.  Entonces Ezequiel Padilla secretario de las relaciones exteriores, no quiso aceptar que la postulación quedara en manos de Miguel Alemán, pero a pesar de esto Miguel Alemán logro triunfar oficialmente. 

México y la Segunda Guerra Mundial

Escuadrón 201: México en la segunda Guerra Mundial

Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1938, Cárdenas dio a conocer que México se mantendría neutral. En mayo de 1942 Alemania hundió el banco petrolero Portero del llano y a los 8 días el buque tanque Faja de oro fue atacado por un submarino alemán, en septiembre del mismo año el barco-tanque alemán fue hundido en la ruta La Habana-Tampico. Se declara la guerra a los países del Eje, la declaración se realizó el 28 de mayo de 1942. Finalmente, México envió a Filipinas al Escuadrón 201 para que luchara al lado de los aliados bombardeando instalaciones japonesas. Fue el 7 de agosto de 1947 cuando México se dio la noticia de que la bomba atómica cayó sobre Hiroshima.
Manuel Ávila Camacho

Durante el periodo de Manuel Ávila Camacho (1940 -1946)

La república presidencial se convirtió en toda una institución, desapareciendo así la figura del gran hombre o el líder carismático. 

Fundación del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) el 19 de enero de 1943. 

Ventajas:

  • Estabilidad política: Ávila Camacho asumió la presidencia en un momento de inestabilidad y logró mantener la estabilidad política durante su mandato.
  • Contribución a la Segunda Guerra Mundial: México apoyó a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial bajo su liderazgo, enviando brigadas de combate y recursos para ayudar en la lucha contra el Eje.
  • Fomento de la unidad nacional: Promovió la unidad entre las diversas facciones políticas y sociales de México, lo que contribuyó a la reconciliación después de décadas de conflictos.
  • Programas de bienestar social: Ávila Camacho implementó programas de bienestar social, como la expansión de la educación, la salud pública y la vivienda, que beneficiaron a la población.

Desventajas:

  • Falta de reformas estructurales profundas: A pesar de su énfasis en la estabilidad, no se realizaron reformas estructurales significativas durante su presidencia.
  • Limitaciones a la participación política: Su gobierno mantuvo el control del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sobre la política mexicana, limitando la participación de la oposición.
  • Problemas laborales: Hubo conflictos laborales durante su mandato, incluyendo huelgas y tensiones laborales.
  • Continuación del autoritarismo: Aunque su presidencia se considera moderada, no eliminó por completo el autoritarismo del gobierno mexicano.

Durante el periodo de Miguel Alemán (1946 - 1952)

Miguel Alemán Valdés
La política gubernamental se centró en el empleo de los recursos del Estado para apoyar una industrialización un tanto desorganizada. Surgió una nueva burguesía. 

La gran obra pública-carreteras, presas, puertos, escuelas, hospitales, fortaleció a contratistas con conexiones políticas; una atmosfera de optimismo y corrupción política caracterizo la época. 

El ejercito profesionalizado, paso a segundo plano en materia política y a partir de entonces solo civiles ocuparían la primera magistratura y el grueso de las gubernaturas.  

Genero cambios en el Partido oficial, en 1946 cambió su nombre y el 18 de enero del mismo año el PRM se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El cambio de siglas significo el cambio de lema y de programas pues, aunque seguían con la reforma agraria ya no aparecían la educación ni la lucha de clases en el proyecto del partido. 

Ventajas:

  • Desarrollo económico: Durante su mandato, México experimentó un período de rápido crecimiento económico, con un énfasis en la industrialización y la inversión en infraestructura.
  • Modernización del país: Alemán promovió una modernización significativa en áreas como la educación, la comunicación y la construcción de carreteras, lo que ayudó a conectar regiones aisladas del país.
  • Política de unidad nacional: Buscó la reconciliación entre las facciones políticas, lo que contribuyó a una mayor estabilidad política en el país.
  • Relaciones internacionales: Mantuvo relaciones diplomáticas con diversas naciones y participó en acuerdos internacionales, fortaleciendo la posición de México en la arena internacional.

Desventajas:

  • Autoritarismo: Aunque su presidencia se caracterizó por un enfoque en la modernización, también se le critica por mantener un sistema político autoritario que limitaba la participación de la oposición.
  • Corrupción: La administración de Alemán enfrentó acusaciones de corrupción, lo que socavó la confianza en el gobierno.
  • Desigualdad: A pesar del crecimiento económico, hubo una marcada desigualdad en la distribución de la riqueza y el acceso a los beneficios del desarrollo, lo que afectó a las poblaciones más vulnerables.
  • Control del partido oficial: Alemán ejerció un fuerte control sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que limitó la competencia política y la diversidad de ideas en el sistema.

La selección de 1952 el Partido de Acción Nacional (1939), presento como candidato a Efraín González, pero en diciembre de ese año asumió el poder Adolfo Ruíz Cortínez que señaló con el dedo a Miguel Alemán y prometió ser inflexible con quienes se apartaran de la honradez. 

Durante el periodo de Adolfo Ruiz Cortines (1952 -1958)

El ambiente era tenso por toda la corrupción y a la inflación, cuando el asumió su puesto presidencial.

La economía se complicó, pues las exportaciones bajaron un 10%, mientras una sequía continuaba. Al término de la guerra Corea VS. E.U. emitió la Ley Simpson, un aumento de los derechos de importación en varios productos mexicanos. 
Adolfo Ruiz Cortines

El presidente atacó el aparcamiento y se importaron muchas toneladas de maíz y frijol. A mitad del año 1954 la economía comenzó a repuntar debido a la devaluación y la recuperación económica de E.U; entonces comenzó el famoso "desarrollo estabilizador" concepto con el que pasó a la historia el periodo de Ruíz Cortínez. 

Elevó el costo de vida y se presentaron manifestaciones de descuento de trabajadores.

En 1952 se le otorgó el voto a la mujer, con el objetivo de otorgar iguales derechos políticos que a los hombres, pero seles otorgo solo el voto activo y pasivo a la mujer para las elecciones municipales. 

Ventajas:

  • Estabilidad política: Durante su mandato, México experimentó un período de relativa estabilidad política, en contraste con la violencia de los años anteriores.
  • Desarrollo económico: Se promovieron políticas económicas que fomentaron el crecimiento y la inversión, lo que contribuyó al desarrollo económico del país.
  • Reformas sociales: Ruiz Cortines impulsó reformas sociales, como la igualdad de derechos para las mujeres, y se centró en la mejora de la educación y la salud pública.
  • Relaciones internacionales: Mantuvo relaciones diplomáticas con otras naciones, lo que ayudó a mejorar la imagen de México en el ámbito internacional.

Desventajas:

  • Autoritarismo persistente: Aunque se considera un presidente moderado, su administración no eliminó por completo el autoritarismo del gobierno mexicano, que se mantuvo en algunos aspectos.
  • Limitaciones a la oposición: A pesar de ciertos avances en el ámbito político, la oposición política enfrentó desafíos significativos y limitaciones durante su mandato.
  • Corrupción: La corrupción continuó siendo un problema durante su presidencia, lo que afectó la eficacia de su gobierno.
  • Retos económicos: Aunque hubo desarrollo económico, también hubo desafíos, como la inflación y la desigualdad, que persistieron durante su administración.

Dato curioso: Ruiz Cortínez tenía 62 años al tomar el puesto como presidente, era llamado el viejito y su perfil era como el de un fanático de las cifras "nerd".

La política de sustitución de importaciones, el desarrollo estabilizador

La Segunda Guerra Mundial (1939) aceleró el crecimiento industrial mexicano. El proyecto industrializador puesto en práctica por el presidente Miguel Alemán, inició con una serie de medidas. Primero elevó los aranceles, especialmente el mecanismo de licencias o la prohibición de muy variadas importaciones, con el fin de proteger el mercado interno para las empresas instaladas en el país. 
Más con el fin de abaratar los costos de los insumos industriales, se redujeron los impuestos a las importaciones sobre todo en la maquinaria.
Durante el mismo sexenio de Miguel Alemán, decretó una nueva para dotar Nacional Financiera S.A (NAFINSA) de 20 a 100 millones de pesos, para otorgar créditos a empresas que dedicadas a aprovechar los recursos naturales explotados o que tuvieran como objetivo mejorar la técnica o el aumento de producción de ramas industriales importantes o que ayudarán a mejorar las condiciones de la economía mexicana.
Las áreas industriales favorecidas fueron las de celulosa, papel, coque, carbón, productos químicos, carros de ferrocarril, camiones diésel, automóviles, fertilizantes y maquinaria textil. El dinero utilizado entre 1949 y 1950 fue de alrededor de 638 millones de pesos que fueron entregado por NAFINSA que obtenía créditos eternos, especialmente del Banco Mundial. 
Autor del desarrollo estabilizador Antonio Ortiz Mena 
Durante los sexenios de Migue Alemán, Adolfo Ruíz Cortínez y Adolfo López Mateos entre 1952 y 1964, el sector agropecuario dejó de proveer las divisas necesarias para adquirir maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general y trabajo. Entre 1950 y 1970 el dólar se mantuvo a 12.50 pesos con esto una estabilidad a lo largo del periodo. 
Para sus gastos, tuvo que cobrar impuestos a los sectores de ingresos fijos como empleados y trabajadores para la creación de infraestructura productiva y otorgar servicios básicos como educación, salud y comercialización de productos básicos. 
El Desarrollo Estabilizador se terminó hasta 1976, la crisis económica emanada por la baja en los precios del petróleo, provocaron devaluación del peso ante el dólar, aumento de la deuda externa y fuga de millones de dólares.  


Autor del desarrollo estabilizador fue Antonio Ortiz Mena.

Presidentes que formaron parte del desarrollo estabilizador:
  •  Adolfo Ruíz Cortínez 
  • Adolfo López Mateos 
  • Gustavo Díaz Ordaz
  • Luis Echeverria 

La industrialización del país y el milagro mexicano

El milagro mexicano se denomina al periodo durante el cual se aplicó el "modelo de desarrollo estabilizador" de 1946 a 1970. Durante estos 24 años, México entro en una etapa de rápido e inusitado crecimiento económico y aparente estabilidad política.
Se construyeron muchos kilómetros de carreteras y varios aeropuertos, se expandió la telefonía y las líneas de corriente eléctrica. México paso de ser una sociedad tradicionalmente agraria, a una sociedad industrial, el crecimiento anual del país fue del 6%. El consumo interno aumentó. El estado tuvo una participación importante en la economía nacional y se asoció con empresas grandes. 
Al industrializarse el país, mucha mano de obra fue empujada a las ciudades, sumando al crecimiento de la población con necesidad de trabajar. 
Gracias a esta política de sustitución de importaciones, México pudo crear una planta industrial productiva de bienes de consumo poco sofisticados o simple (ropa, zapatos y electrodomésticos); posteriormente se pasó a una segunda fase sustitutiva que correspondía a la producción de manufacturas más complejas (lavadoras, televisores, camiones y autopartes).

Programa bracero y la migración externa

Cuando E.U. entró en la Segunda Guerra Mundial en 1939, necesitaba materias primas y fuera de trabajo proveniente de México porque su economía se encontraba con pleno empleo de recursos y el abasto a los aliados en Europa reclamaba esfuerzos significativos, en la producción de armamento, alimentos y bienes manufacturados. 
Mexicanos trabajando en EEUU
El 23 de agosto de 1942 los presidentes de E.U Franklin Roosevelt y de México Manuel Ávila Camacho, instituyeron el Programa Bracero. La primera etapa se extendió hasta el 31 de diciembre de 1947, aunque por medio de negociaciones sucesivas, pero mantuvo su vigencia hasta 1964. Este programa conformó un modelo de importaciones de mano de obra seleccionada previamente. 
Al terminar la Segunda Guerra Mundial el auge económico prosiguió. La reconstrucción de Europa, apoyada por el Plan Marshall, sostuvo la demanda mundial de alimentos y productos manufacturados. 
En 1947 el gobierno mexicano manifestó su renuncia al Programa Bracero, al mismo tiempo las agrupaciones sindicales exigieron la desaparición del programa, argumentado que afectaba las condiciones laborales en el sector agrícola del país. 

La crisis del sistema político (1958 -1970)

Las instituciones económicas, políticas y sociales del periodo 

Al final del sexenio de Adolfo Ruíz Cortínez en 1958, las medidas económicas tomadas favorecieron el crecimiento, pero en cambio el sector agrícola no se favoreció y entro en recesión provocando el alza de precios y elevando el costo de vida. Así que ese año se presentaron manifestaciones de descontento de las clases trabajadoras, lo cual afecto al país en momentos de a sucesión presidencial.

Durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)

Para el gobierno de Adolfo López Mateos se propuso 2 cosas: fortalecer el sistema político, para lo cual era necesario suprimir cualquier movimiento social que amenazara la estabilidad, y la otra reactivar la economía. 
  • En San Luis Potosí el doctor Salvador Nava fue reprimido por el ejército, fue arrestado y trasladado hasta la capital. 
  • Rubén Jaramillo luchaba por el reparto de tierras en Morelos y fue asesinado el 23 de mayo de 1962 por un grupo de militares.
Adolfo López Mateos
López Mateos continua con la reforma agraria, incorporó al IMSS los productores de caña de azúcar y sus trabajadores. En octubre de 1958 se creó el ISSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al servicio del Estado. A finales del mimo 1958 se instauró el Consejo Técnico de Educación y en febrero del año siguiente creó la Comisión nacional de Libros de Texto Gratuititos, el objetivo era hacerlos llegar a alumnos de primaria. 
México ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, lo que abrió nuevos mercados para nuestros productos. 
Mateos logró que la situación económica fuera mucho más estable que en los 3 ultimo años, pues había logrado equilibrar la balanza de los pagos, detener el alza del costo de vida y avanzar en el desarrollo de industrias básicas.
Por otro lado, el gobierno de López Mateos reformo varios artículos de la Constitución en lo referente al aprovechamiento de recursos naturales, servicios públicos y seguridad social, impuestos, obras públicas, protección a la infancia y fomento económico. 
La nacionalización de la industria eléctrica en 1960. 
Las inversiones públicas se canalizaron hacía la producción de alimentos y de consumos básicos, vías de comunicación y transporte. 

Durante el sexenio de Gustavo Diaz Ordaz (1964 - 1970)

  • Continuo la participación del Estado en economía. 
  • Las reformas fiscales de 1965 modificaron el impuesto sobre la renta, mejoró la administración y aumento de la cara fiscal con el fin de aprovechar más las fuentes internas de ingreso, favoreciendo a la inversión pública. 
  • Gustavo Diaz Ordaz
    El primer conflicto que enfrento con la clase media profesional, el de los médicos del ISSTE, del grupo de residentes y de internos pues era el más explotado, quienes organizaron un movimiento de protesta, utilizando el recuso de huelga, pero Díaz Ordaz se limitó a conceder algunos aumentos y beneficios, pero utilizó la presión de los medios sindicales que acusaron a los médicos de comunistas y los comenzaron a arrestar así que tuvieron que ceder. 
  • La política agraria superó a la de sus antecesores de la cantidad de tierras distribuidas a los campesinos, que llegó a los 24 millones de hectáreas. 
  • En el año de 1968 hubo un dinamismo en algunos sectores económicos, aumento de demanda de bienes y servicios.
  • La Olimpiadas de 1968 produjeron un saldo favorable y contribuyeron en el incremento en la venta de servicios turísticos. 
  • Este sexenio fue un tiempo nublado que presagiaba tormenta y cuando llegó en aquel 1958, ensombreció su obra como gobernante e hizo virar la trayectoria de la política mexicana.

 Síntomas del agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador


México durante el periodo del desarrollo estabilizador tuvo un considerable crecimiento económico. El estado para afirmar su independencia del exterior alentó la inversión privada nacional y extranjera. El estado también construyó infraestructura (caminos, puentes, obras hidráulicas, educación y telecomunicaciones). 
Esto tuvo como consecuencia el crecimiento de la deuda externa y el descuido de los sectores sociales. En la administración de Ruíz Cortínez (1952 - 1958) la deuda externa creció 256 millones de dólares que tenía al principio del sexenio, cerró al final en 346 millones, pues el gobierno solicitó más. Con el sexenio de López Mateos (1958 - 1964) con el déficit de la balanza comercial, la deuda externa al terminar su sexenio era de 1,724 millones de dólares. Con Díaz Ordaz continuó el desequilibrio de la balanza comercial así que la deuda externa se elevó de 4262 a 20,000 millones de dólares y se fugaron capitales por miles de dólares. 
El estado mexicano se endeudo con el gobierno de E.U, bancos comerciales, Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. La debilidad de las inversiones nacionales provocó que empresas transnacionales, especialmente norteamericanas dominaron el mercado nacional. 
El milagro mexicano buscó a toda costa tener una economía libre de inflación, libre déficits y devaluaciones, para logarlo se convirtió en un modelo económico de puertas cerradas, lo cual hizo que las empresas crecieran sin capacidad de competir fuera de México. Todo esto no permitió que las empresas mexicanas de desarrollaran, industrializarse, ni modernizarse a la par con otras empresas del mundo.
Cuando el desarrollo estabilizador terminó (1970) los siguientes 3 años (1973) el crecimiento económico fue constante, peor menor a los años anteriores. 

Las administraciones presidenciales y la crisis del 68

En el régimen de Díaz Ordaz (1964 - 1970), el bloque controlado por el ejecutivo, el PRI y los diferentes sindicatos perdió peso político y el mismo presidente vio disminuido su poder para decidir en materia económico, quedando en manos de los poderosos grupos empresariales. El sistema político no aceptaba ningún cuestionamiento ni de dentro ni de fuera, estaba totalmente cerrado a la crítica. 
Díaz Ordaz fue cuestionado por varios movimientos sociales integrados por profesionistas, intelectuales y estudiantes, quienes pedían la democratización de la sociedad y del sistema político. 
Movimiento estudiantil de 1968

El año 1968 fue un año crucial. El 22 de junio se presentó un pleito entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 y una prepa particular en la CDMX, cuatro días después, el 26 de junio del mismo año, 2 marchas estudiantiles una en apoyo a la revolución cubana y otra por parte de protestas por los abusos de la autoridad, fueron reprimidas en forma violenta por los granaderos, con 8 muertos, 500 heridos y 200 detenidos. 
Además, el 29 de 1968 un bazucazo destruye la puerta de la prepa 1. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, el primero de agosto, en cabeza una manifestación de duelo (80 mil personas bajo vigilancia del ejercito). Integraban el llamado Consejo Nacional de Huelga cada escuela (UNAM, IPN, Normales, La Salle y entre otras). Hicieron pintas en el Palacio Nacional, izaban las banderas rojinegras, tañen las campanas de la catedral, piden dialogo público en el zócalo. Consignas: "No queremos olimpiadas queremos revolución". 
Las olas de protestas estudiantiles continuaban. El 18 de agosto el ejercito toma CU con 10,000 soldados, tanques y carros de asalto. El resultado fue más de 500 detenidos y las cárceles atestadas. El mitin que se preparó para el 2 de octubre fue reprimido de manera cruenta. En la manifestación, hombres, mujeres, estudiantes e incluso niños congregaron en la plaza de la universidad de Tlatelolco. Al mando de José Hernández Toledo, todo su equipo de tanques, carros de asalto y otros elementos de combate amartillaron disparos en contra de los líderes del movimiento y los congregados. Los militares agredieron a la gente con armas y tanques, la policía detuvo a los miembros de Consejo Nacional de Huelga; el batallón Olimpia disparaba contar el ejercito confundiendo a la multitud. 

El 68 mexicano 
De todo esto nació el Consejo Nacional de Huelga (CNH). Los comités de lucha y las brigadas. El CNH significó para el movimiento la cristalización de los más altos niveles de organización, que se hizo cargo de la movilización, convirtiéndose en el órgano máximo de dirección de la lucha estudiantil capitalina. Este organismo contenía en los mandos medios los comités centrales por cada institución. 
Mientras que a nivel de escuelas y facultades existían asambleas permanentes de alumnos y de los comités de huelga o de lucha. La brigada como órgano de base del movimiento se convirtió en la expresión más combativa y con mayor desarrollo político. 
Su efectividad quedó demostrada el 28 de septiembre cuando por un lapso de 10 horas la policía y el ejercito tomaron el Casco de Santo Tomás, sede del Politécnico Nacional. 

Las seis demandas del pliego petitorio presentado por el CNH reservaban toda una mezcla de intereses, pero por algunas peticiones se limitaban a las circunstancias inmediatas que rodearon los acontecimientos de julio-agosto de 1968; que incluían la exigencia de renuncia de jefes de policía y el ejército, la suspensión del cuerpo de ganaderos y a la indemnización a las víctimas de la represión gubernamental. 
 

Finalmente, las demandas no encontraron una solución favorable debido a que el gobierno de Díaz Ordaz, el 2 de octubre decidió, a través del ejército y la policía, infringió un golpe mortal al movimiento estudiantil, donde resultaron cientos de muertos y varios encarcelados. Con esto prácticamente la composición del CNH quedó desarticulada, obligándola para noviembre a levantar la huelga. 
Por otra parte, se configuró un ambiente de disidencia política, incentivada por la Revolución Cubana, las protestas contra la Guerra de Vietnam, la teología de la Liberación en América Latina, el movimiento hippie, las rebeliones estudiantiles en Europa; aunado a la manifestación de la población en las Universidades y a la emigración de los jóvenes del ámbito rural a las ciudades y los intentos de democratizar al PRI por otra parte de Carlos Madrazo. 

Aspectos socioculturales

El proceso de transición del México rural al urbano-industrial 

En los años del desarrollo estabilizador (1955-1970) el crecimiento industrial de México fue muy significativo, mientras que con la agricultura creció a menor ritmo que la población, el sector industrial aumentó más de 8% anual. Esa situación repercutió de manera directa en la urbanización. A mediados de 1975 la población del país alcanzaba 60 millones de habitantes. 
Un rasgo importante de la migración hacía el valle de México entre 1960-1970 era que una buena parte de los migrantes eran mujer y lo hombres se dirigían hacia el norte. Las personas que se desplazaban del campo a la ciudad lo hacían con el fin de buscar empleo y mejores condiciones de vida. 
Entre 1950 y 1960 las urbes que más crecieron fueron México y Monterrey, centros donde se concentraba la industria manufacturera nacional. Las ciudades fronterizas con E.U como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, cutas actividades comerciales fueron muy estimuladas por los requerimientos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. El tercer grupo de ciudades, en las que la población experimentó un mayor crecimiento fueron Hermosillo y Culiacán, donde se comercializan los productos de la agricultura moderna. 
De 1960 a 1970 la industria creció 8.2 por año, el mayor dinamismo manufacturero de incrementó con rapidez. 

Identidad y nueva cultura urbana

La voz Americana Latina desde México
En la cultura mexicana se proyectaba un sentido nacionalista, debido en parte al conflicto internacional de la Segunda Guerra Mundial. Una radiodifusora comenzaba a tomar auge, misma que después sería la base para la cultura musical popular, la XEW "La voz de América Latina desde México" dirigida por Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien más tarde abarcó la televisión, también en 1940 surgía al aire otra estación, la XEQW mejor conocida como La hora exacta. 
En la primera mitad de los cuarentas brillo Gabilondo Soler, "Cri Cri", entre otros de sus éxitos en la canción infantil como "El ratón vaquero", "El comal y la olla". Sus canciones presentaban la ternura, la frescura y a inocencia, se destacaba la mexicanidad que rescataba la atmosfera popular, ingenio verbal coloquial y la malicia e inteligencia. 
Durante el gobierno alemanista (1940-1946) la gran atracción fue el mambo y su creador Dámaso Pérez Prado quien llego de Cuba. El mambo causo furor en la sociedad pues iba con las fiestas y a la vida nocturna de la época. 
En 1949 se echaron a andar Los Panchos que coronaron con sus éxitos boleros como "Sin ti" "Rayito de luna". 
A final del sexenio de Ávila Camacho le escultor Juan Olaguibel exhibía su famosa escultura La Diana Cazadora que tanto revuelto causo que la primera dama Ana Soledad Orozco le mando poner taparrabo.
En 1954 apareció un nuevo ritmo proveniente de E.U, el rock and roll que la gente llama simplemente rock, marco el estado anímico de los jóvenes citadinos y de clase media. Cantantes destacados del rock fueron Angelica María, Manolo Muñoz, César Costa, entre otros. 
En 1962 se bailaba el cadencioso Bossa nova. 
La llegada de la televisión con los primeros canales a principios de la década de los cincuentas. Los primeros que tenían tele la colocaban en un lugar de honor: la sala o cobraban centavos para que los niños pudieran verla. 

Las artes y su representación del periodo 

Época de oro del cine nacional 
Época de oro del cine mexicano
En 1942, el cine mexicano estaba en pela expansión. El fenómeno del año fue la aparición de María Félix quien filmó El peñón de las animas. El cien era un excelente negocio y los estudios no paraban de hacer películas. La gente del cine buscaba ganar dinero, pero también quería expresarse por eso había películas que lograban ser siniestras y sublimes al mismo tiempo. 
En 1943 Emilio Fernández filmó María Candelaria que fue muy taquillera en su tiempo. 
Pedro Infante se convirtió en ídolo nacional junto con Gilberto Martínez. 
Esta época sirvió pata contribuir a instalar un sistema de valores, actitudes y creencias y moralidades, lo cual permitían establecer los intereses de las clases dominantes.
 

Pintura, literatura y teatro 
En 1940 Diego Rivera y José Clemente habían pintado ya parte medular de su obra y quizás con reflejos de los cambios que se iniciaban en México, el muralismo más identificad con las etapas activas de la revolución fueron saliendo e inició la salida de la corriente mexicanista. 
El surrealismo y la historia de los indios y su cultura comenzó a pegar, con Rufino Tamayo y Juan Soriano. El surrealismo cobró legitimación y en 1940 se llevó a cabo una exposición del Surrealismo en la Galería de Arte Mexicano. 
El presidente Miguel Alemán llamo a los grandes muralistas para pintar murales en los edificios públicos. 
En la literatura José Revueltas puso en alto el nombre mexicano pues gano premios internacionales con su obra El luto humano. 
Diego Rivera, David Alfaro y José Clemente Orosco 
Con el gobierno de Ávila Camacho la pintura perdió terreno respecto al nacionalismo; mientras que la literatura desapareció del mapa y el teatro comenzó a tener mayor éxito con Xavier Villaurrutia. 
Durante el periodo de Miguel Alemán la libertad de expresión estaba moribunda. en 1948 2 escritores fueron asesinados y varias revistas fueron clausuradas. 

Comentarios

Entradas populares